Blog
El barrio pesquero de Santander
Un día de esta semana que dejamos atrás salí tarde de casa para dar el paseo, entonces decidí bajar al barrio pesquero que está más cerca.
El barrio pesquero de Santander bajo mi punto de vista puede ser objeto interesante de visita para quien le guste. Todos los años al menos bajo una vez a ver los barcos pesqueros, como las mujeres tejen las redes, como zarpan los barcos al atardecer, etc… En resumen la actividad del puerto pesquero, ves parte del proceso que hay hasta que llegan a la mesa los frutos del mar.
Bueno, pues este año os presento esta fotografía de las redes amontonadas listas para ser usadas. La verdad es que siempre hago fotos de las redes, me gustan mucho, juego con ellas un poco, intento colocarlas como me viene bien; en fin, que no debe faltar un paseo por el barrio pesquero. Además este año he visto como se recogen las redes con la grúa y se cargan en los barcos, la verdad es que nunca lo había visto.
Búho real
La semana pasada se celebraron en Santander los Juegos Naúticos Atlánticos, durante esa semana había un mercadillo medieval (o al menos eso me pareció). Uno de los puestos del mercadillo estaba con aves rapaces (águilas y este buho real).
Tuve ocasión de fotografiar el animal entre toda una muchedumbre de gente que se apelotonaba alrededor de los animales, sólo había una oportunidad antes de que alguien se me echara encima y disparé. Lo único que no me gusta es el plástico azul que hay detrás.
Lo que más me llama la atención son los ojos del animal, una mirada tan fija y atenta…
Regatas crucero en Santander (Copa Príncipe de Asturias)
Pues el día estaba raro por la mañana pero despejó por la tarde y se quedó un tiempo buenísimo para regatear, además con buen viento.
Estaba dando un paseo por el paseo marítimo y me encontré con la entrada de los barcos en el club marítimo y con el buen día que hacía me busqué un sitio para ver las entradas de los barcos y me quedé a ver todos. He buscado el programa de regatas y en concreto es la regata Príncipe de Asturias en la etapa del 30 de julio que se inicia en Bilbao y acaba en Santander; los barcos participantes son de tipo crucero.
De todas las fotos de los barcos me quedo con la que os presento que además de tener unos colores espléndidos se ve un adelantamiento, solo que la manera en que está hecha la foto le da una perspectiba muy buena, hace la foto más impactante, o al menos eso era lo que se pretendía con ese encuadre.
Para aquellos que se pasen por aquí sepan que tengo fotos de todos los barcos participantes (o casi todos) y en principio no tengo ningún inconveniente en mostrarlas. No tienen mas que dejar un comentario o ponerse en contacto conmigo, eso sí, dejad datos del barco para que sea más fácil localizarlas.
Desde aquí mi enhorabuena a los participantes, una regata muy bonita.
El cardo que resiste el viento
Después de todo el paseo con viento al llegar al faro parece que amaina un poco y puedo hacer alguna macro. Me quedé con ganas de hacer alguna macro de unas flores moradas con pinchos que suelen crecer cerca del mar en los acantilados (no se como se llaman), a ver si otro día con menos viento lo consigo.
Encontré este cardo en las extensiones que rodean el Faro de Cabo Mayor, por suerte tiene un tallo gordo y se mantiene estable por un breve periodo de tiempo.
La verdad es que había más, pero me gustó este por tener las flores a medio caer formando dos aros.
Paseo de Mataleñas
He aprovechado para dar una vuelta por el paseo que hay alrededor de Mataleñas. Es un buen paseo para hacer en una tarde, se inicia en la segunda playa del sardinero y acaba en el faro de Cabo Mayor. Es un paseo bastante suave y agradable, apto para todos.
Es una ruta que suelo hacer varias veces cuando estoy en Santander. No hay dos días iguales. Además si tengo tiempo intento quedarme a ver la puesta de sol en el faro. En el día de la fotografía en concreo hacía muchísimo viento, intenté hacer alguna macro pero me fue imposible (salvo por un cardo que os presento otro día).
En la fotografía que os presento se puede ver desde la península de la Magdalena hasta casi la segunda playa del Sardinero. Está tomada desde la punta de Cabo Menor con mucho viento como se puede apreciar en el manto que cubre el suelo. La verdad es que echo en falta alguna nube en la fotografía, pero por el resto no me quejo; lo que más me gusta es el contraste de azules y las plantas del suelo de dos colores.
La noche en la Bahía de Santander
Como ya dije ayer aproveché la ocasión de estar en la capital por la noche para hacer también alguna fotografía de la Bahía de Santander por la noche.
Os presento dos de las fotografías que saqué. Creo que son las dos mejores de las pruebas que hice; ya que me había bajado y estaba contento con el éxito de los fuegos me quedé un poco más a disfrutar de la noche.
En la primera de ellas se puede ver el Real Club Marítimo de Santander. En esta fotografía la luna entre las nubes ha jugado un papel muy importante bajo mi punto de vista. Creo que sin la luna la toma no sería tan espectacular como lo es con ella. Es la causante de un algo diferente en el mar, y a la vez la sensación de profundidad es mucho mayor.
La siguiente foto que muestro es el Paseo Marítimo visto desde los embarcaderos de Las Reginas. En esta fotografía se aprecia de verdad la belleza del paseo Marítimo. Lo que más me gusta de esta toma es la variedad de luces que se ven reflejadas en la Bahía.
En ambas tomas he usado una combinación de ajustes diferente a la que acostumbro para estas situaciones. He decidido dar menos importancia a la nitidez del mar y más al detalle de la ciudad y las luces. Nunca es mal momento para aprender más. Como ya he dicho otras veces la clave del aprendizaje está en la experimentación.
Fuegos artificiales Semana Grande Santander 2010
Hoy también me daba pereza bajar a ver los fuegos artificiales de la Semana Grande santanderina con motivo de la celebración del Patrón de España Santiago Apóstol. Al final me he decidido a bajar, cogo el autobús y bajo como una sardinilla en lata.
Cuando por fin salgo del autobús recorro la bahía en busca de un buen sitio para ver los fuegos y poner el trípode. Encuentro un embarcadero al lado del club marítimo, bajo casi hasta el mar y ahí me pongo; con la gran ventaja de estar en una parte bastante resbaladiza (después nadie vino a esa parte). Total, que vino bien cambiar de idea salvo por el transporte, al final he visto los fuegos sin ningún agovio.
La ventaja de mi sitio es que estaba lo suficientemente alejada de la plataforma y eso me da un reflejo en el agua de la bahía, cosa que otros años no me ha sucedido al estar más cerca.
En cuanto a las fotografías pues que decir, sitio perfecto, ningún agovio, unos fuegos espectaculares. En fin, todo buenos ingredientes; he hecho bastantes ya que nunca sabes que es lo que viene después, algunas las he borrado que no salía nada y otras muchas han salido bien, os muestro dos que en una primera pasada me han parecido las mejores.
Aprovechando la ocasión también he realizado alguna fotografía de la bahía de noche, os las mostraré otro día.
Han sido los mejores fuegos artificiales que he visto en mi vida (desde el agua, dibujando formas en el cielo, unas cadenas que se quedaban colgando, etc), ESPECTACULARES, desde aquí mi enhorabuena a la empresa de Pirotecnia Zaragozana.
Después vuelta a casa andando después de ver la previsión de llegada del autobús, cena y finalmente aquí me tenéis mostandoos las fotos. Y ahora a la cama que me caigo de sueño.
Real Palacio de la Magdalena
Por la mañana a disfrutar de un buen baño en la playa. Por la tarde después de hacer las tareas de la casa toca paseo.
Hoy he dado un paseo por la península de la Magdalena viendo el pequeño zoológico que hay, fotografiando algunas flores y paisajes, pero sin duda alguna creo que la mejor de la jornada de hoy es la fotografía del Palacio de la Magdalena.
Lo que más me gusta de la fotografía son los colores bien definidos y el cielo con un azul bien marcado. Tengo de otras partes del palacio pero estaba el aparcamiento y nunca está vacío. Lo del cielo va para aquellos que decían que hoy estaba nublado.
Para aquellos que estén interesados en conocer Santander yo les aconsejo que visiten esta pequeña península, hay cosas realmente interesantes y bonitas. Se tiene una visión de la Bahía de Santander que no se tiene desde otros lugares.
Fuegos artificiales a la carta

Velocidad de obturación 1''. F 6.3
Bueno, después de los calurosos días en Madrid ya estoy en Santander.
Ayer, mi primer día, había fuegos artificiales por la noche con moivo de la clausura de los Baños de Ola 2010. Total, después de todo el día fuera de casa por la noche me dió pereza acercarme al Sardinero a ver los fuegos artificiales, asi que me quedé en casa haciendo fotos a la luna.
Cuando empezó a anochecer oigo unos petardos y poco después veo por mi ventana fuegos artificiales por la zona del puerto. Pues nada, monto la cámara en el trípode y a aprovechar. No se si serían los fuegos que tenía pensado ir a ver pero lo cierto es que el plan salió a pedir de boca: Yo no fui a ver los fuegos, ellos vinieron a mi.
Después hice alguna foto de la luna y luego más tarde intenté hacer exposiciones largas en modo BULB para intentar captar el movimiento de las estrellas, esto último no fue posible debido a la gran cantidad de luez que había en la ciudad, cuanto más tiempo ya iba el cielo adquiriendo el color de las farolas. Tendré que buscar un sitio más oscuro para hacer este tipo de pruebas.
La verdad es que la noche fue perfecta para poder estrenar después de mucho tiempo mi disparador remoto que me regaló mi hermano por reyes.
Si tengo tiempo os enseñaré alguna foto de la luna. De momento no puedo seguir escribiendo que me voy a dar un paseo en barco 🙂
Tormenta de verano en Madrid

Fotografía Luminosa. Apertura de diafragma F4.5
Como bien sabréis se ha puesto tiempo de tormenta ayer y hoy por algunas zonas de la Península (incluida Madrid, donde ahora me encuentro). ¿Nunca os ha hecho ilusión hacer una fotografía de un rayo? A mi sí.
Que nos haga ilusión es una cosa, y tener la oportunidad es otra. Las tormentas es algo que nunca sabes cuando vienen, y luego además para ver el rayo tienes que tener vista una vista despejada; y por último si tenemos cariño a nuestro equipo lo mejor es que no llueva.
Bueno, pues algo de eso se ha dado hoy y me he arriesgado a salir a la azotea, he tenido que esperar un buen rato porque justo cuando he subido a empezado a llover fuerte. Cuando ha parado he salido y me he puesto a intentarlo.
Con la experiencia de hoy creo que os puedo dar algunos consejos:
- Apuntar la cámara hacia un lugar despejado (si es campo o mar mejor que mejor). Mirad dónde caen mas o menos los rayos.
- Si es de noche mejor debido a los ajustes que vamos a hacer en la cámara.
- Usad un trípode, y si disponéis de cable disparador usadlo.
- Ajustar una velocidad de obturación muy baja (10», 20» o incluso BULB), tened en cuenta que no sabéis cuando va a caer, si lo hacéis a velocidad alta y con disparo contínuo seguro que es más complicado.
- Ajustar una apertura de diafragma deseada. Si queréis una foto oscura ajustar un diafragma cerrado dependiendo de la luz que tengáis. Si queréis algo más luminoso dejarlo más abierto. Eso sí, tened en cuenta que el rayo ya proporciona gran cantidad de luz. He hecho pruebas de las dos maneras para que las veáis.
- En cuando a la sensibilidad ISO dejarla normal (ISO 200)
- Por último tened paciencia, aunque veáis que cae un rayo en otro sitio dejad la cámara donde la habéis situado. Ese es vuestro sitio elegido y tenéis que tener paciencia. Dispar fotos una detrás de otra. Pasado un rato y vistos mas o menos los rayos podéis apostar a aumentar el zoom, mover algo la cámara. Eso sí, aumentando el zoom disminuiréis vuestras posibilidades.
Cuando tenga más oportunidades intentaré hacer más pruebas y podré daros algún consejo mejor. Lo mismo os digo a vosotros, lo mejor es probar.

Fotografía oscura. Apertura de diafragma F13
¡ATENCIÓN! Hay que tener mucho ojo con lo que se intenta, dónde y cómo. Tened en cuenta que vuestro trípode de metal es un buen pararrayos. Aseguraos de que tenéis un pararrayos cerca. Tampoco se os ocurra salir con un paraguas con punta de hierro. También tened en cuenta que a la cámara no le gusta la lluvia, si tenéis una cámara con cuerpo sellado podéis asumir algo más de riesgo con el agua. No me hago responsable de cámaras achicharradas ni de otros daños personales o materiales.
¿Y tú? ¿Has tenido oportunidad de hacer fotos en una tormenta? ¿Darías algún otro consejo a parte de los ya nombrados?