Blog
Por fin luna llena
Bueno, pues después de tanto tiempo esperando un día que hubiera luna llena y que pudiera fotografiarla ha llegado el día, más vale tarde que nunca.
Este día ha tocado en Santander, me he ido a pasar fin de año allí y entre otras cosas pues aquí tengo la luna llena por fin. La fotografía ha sido realizada siguiendo las pautas y consejos que dí en el tutorial sobre la luna, la única diferencia ha sido que ne he empleado el trípode, más que nada porque no lo llevaba, pero al haber usado una alta velocidad de obturación ha quedado bastante bien.
Bueno, yo creo que después de ver la prueba ya os podéis lanzar vosotros a intentarlo (La próxima luna llena el 15 de enero).
¡Que os traigan muchas cosas los reyes esta noche!
¡Feliz Navidad para todos!
Bueno, llega la navidad y con ella llega el nuevo año lleno de sorpresas y cosas nuevas.
Tengo otra fotografía preparada para la ocasión de un viaje de ski al que fui hace hace años en la Mongie (Francia), caía nieve sin parar y salí a la calle con mi cámara de fotos y me encontré con este árbol que tenía unos frutos rojos que no se lo que eran pero con el blanco de la nieve y el flash quedaron muy bien.
Desde esta entrada quiero dar las gracias al fotógrafo Fernando Sánchez, ya que me ayudó mucho con la elección de las galerías de la web, y en todo lo que me surgieron dudas, lo que ha hecho que esto vaya creciendo poco a poco. Esperemos que con la llegada del próximo año esto siga evolucionando por el buen camino. Desde luego yo pondré todo lo que esté de mi parte. ¡Feliz Navidad Fernando!
Bueno, y sin más me despido deseándoos a todos unas muy buenas navidades y un próspero año nuevo. A ver si este año nos trae nuevos paisajes y más inspiración para seguir congelando los mejores momentos que pasan por nuestros ojos.
¡Feliz Navidad!
Llega el invierno y la navidad
Bueno, ayer al ir a la universidad me acordé de que ya había llegado el invierno. No tuve problemas para llegar a ningún lado pero que nieve en pleno Madrid no es algo que se dé todos los días.
Con motivo de esta nevada me he acordado de un fotografía que ya tiene unos años que hice en una nevada que cayó en mi colegio. Esta fotografía la presenté al concurso de fotografía del CEU que por aquel entonces era mi colegio y ganó. La verdad es que ahora mismo no se deciros en que año la presenté
También con motivo de la nevada que ha caído creo que es hora de que también nieve en el blog y por eso he decidido incluir un efecto nevado que queda bastante bien con el tema oscuro que tengo puesto.
Ya es hora de que vayamos preparando los buenos deseos y esforzándonos al máximo en el trabajo que ya queda poco, muy poco, para ese merecido descanso que todos nos hemos ganado.
Fotografiando fuegos artificiales
Bueno, aquí vengo de nuevo con una nueva guía, esta vez para cuando vayamos a ver los fuegos artificiales.
Lo primero que he de decir es que los consejos serán parecidos a los consejos que dí para fotografiar la luna.
Empecemos por algo básico: nadie sabe dónde van a estallar las palmeras de los fuegos, unas lo hacen más arriba, otras los hacen más abajo, otras hacia los lados, en fin, imposible fotografiar todo. Teniendo en cuenta esto podemos deducir que lo que necesitaremos es un gran angular y si es posible que sea luminoso, yo en concreto suelo usar un 24mm f2.8.
Otra cosa principal es un buen sitio, que no tengas nada por en medio (vallas, farolas, etc), que no haya una masa de gente agobiante y que sea imposible extender el trípode…, pero esto último ya es más complicado como todos sabemos. De hecho el sitio creo que es uno de los aspectos más importantes, por ejemplo la fotografía que os he puesto es de Santander, mi sitio no era demasiado bueno, los fuegos estallaban casi encima mío y tenía que poner la cámara casi apuntando al cielo; si me hubiera puesto más lejos hubiera quedado mucho mejor y además hubiera conseguido el reflejo en el mar.
Otra cosa importante es usar un trípode, sin él es casi imposible que las fotografías salgan bien.
Ahora después de estos pequeños consejos ya podemos pasar a la acción de la cámara:
- Lo primero que hay que tener en cuenta es que no sabes ni dónde van a estallar las palmeras ni cuando, y que la luminosidad es nula salvo en el momento en el que estalla la palmera, por lo que tendremos que ajustar un tiempo de exposición elevado, yo suelo ajustar a 1» (un segundo), creo que es lo más acertado para esta tarea.
- Respecto a la apertura de diafragma puede ser algo más libre, depende de los colores, de como queramos la fotos…, yo he trabajado desde un f4 hasta un f10.
- Usar siempre un cable de disparador o el disparador automático de la cámara, cuanto menos toquemos la cámara en el momento del disparo mejor.
Bueno, con esto yo creo que ya se puede empezar a probar un poco, el inconveniente de esto es que no lo podemos probar cuando queramos, pero bueno ahora que vienen las navidades y año nuevo tendremos oportunidades de sobra. Y si tenéis algún comentario, duda o algo que añadir no dudéis en dejar un comentario.
La velocidad de obturación
Bueno, aquí estamos de nuevo con una pequeña guía; esta vez sobre el tiempo de exposición o la velocidad de obturación.
1.- Introducción
Un motivo estratégicacamente desenfocado añade dinamismo y sensación de movimiento.
El tiempo de exposición lo podríamos definir como el tiempo que permanece abierto el obturador de la cámara una vez presionado el disparador; cuanto más tiempo este abierto más luz entrará y viceversa.
Además de la apertura de diafragma (de la que hablaremos en otra guía), el tiempo de exposición es responsable de la luminosidad de la fotografía. Si activamos el automatismo de la apertura de diafragma y ajustamos el tiempo de exposición a nuestro gusto la apertura será ajustada automáticamente para el tiempo seleccionado.
2.- Activación
En la mayoría de las cámaras este modo es el llamado S (de obturador en inglés «shutter»). El tiempo se ajusta en fracciones de segundo, como por ejemplo 1/250 segundos. 1/500 será menos tiempo que 1/250. 1» será más tiempo que 1/250.
3.- Funcionamiento
Es utilizado para resaltar el movimiento y también para controlar la luminosidad.
Por ejemplo si tenemos un día muy soleado en el mar y queremos hacer fotografías a unas regatas de traineras, entre que el día está soleado y la luz refleja en el agua pues la intensidad luminosa es bastante grande, por lo que probablemente tengamos que seleccionar un tiempo de exposición bastante alto o el máximo: 1/4000 segundos. Con este tiempo de exposición logramos que la fotografía no nos salga blanca, que el mar tenga su color azulado y no quede muy brillante y que la trainera no esté movida.
Pasemos ahora al caso de que queramos realizar un fotografía deportiva en la que queremos captar un movimiento rápido. Por ejemplo con una exposición menor de 1/250s lo movimientos más rápidos se ven con toda nitidez. También tendremos que elegir un tiempo alto si es un fotografía a mucha distancia sin trípode para reducir las posibilidades de tener un resultado movido.
Hay otras ocasiones en que con velocidades mayores de 1/25s, de manera que te quedará zonas ligeramente difuminadas con lo que lograrás reforzar la sensación de movimiento.
Cuando trabajemos con tiempos mayores de 1/60s ya tendremos que emplear un trípode o encontrar un buen apoyo para evitar fotografías movidas, si se tiene es aconsejable activar el estabilizador de imagen, no hace milagros pero sí ayuda.
Velocidad de Obturación: 1/320s. Se ve la cascada casi nítida del todo, se ven incluso las gotas
Velocidad de Obturación: 1/30s. Se ve que el agua sa mueve, está la fotografía nítida menos el agua que está difuminada
También es posible conseguir buenos efectos en fotografías nocturnas con tiempos de exposición muy largos. Si el tiempo es superior a 1» los faros de un coche por ejemplo se verán como líneas luminosas sobre un fondo oscuro.
Las posibiliadades son muchas, la clave del tema está en ir probando. Así que con esto os dejo para que probéis vosotros a ver que os sale. Digo lo mismo que siempre, si tenéis alguna duda no dudéis en dejar un comentario o poneros en contacto conmigo a través del formulario de la web.
El calor de una buena chimenea al llegar el frío
En los tiempos que corren ya va haciendo falta encender las chimeneas de casa; parecía que nunca llegaba el frío pero al fin llega.
He puesto esta fotografía en la sección de flora porque al fin y al cabo está relacionado, es una manera de ver que la naturaleza nos ayuda en todos los sentidos.
Cuando está viva purifica el aire y como vemos también se puede aprovechar las podas del jardín; eso sí, todo en su justa medida, no sea que alguna se vaya a pensar que los incendios son buenos.
La primera nevada del año
Pues como dice el título, al fin nieva en la sierra.
Volviendo de Segovia este lunes por Navacerrada en vez de por la autopista se podía ver como esa noche había caído la primera nevada del año, un poco más tarde que otros años pero al fin llega.
Todos los pinos con sus hojas de blanco y justo la punta de las mismas de color verde, sin duda un contraste perfecto.
Una pena que solo tenga esta foto desde la ladera de la montaña, espero tener más oportunidades este invierno, porque esta foto es importante por el tema, no porque sea demasiado buena.
Llega el Otoño
Esta semana no he tenido demasiado tiempo para escribiros algo, pero aquí vuelvo de nuevo, esta vez con alguna fotografía del fin de semana, en la que se ve como viene el otoño.
Este fin de semana he estado de nuevo en las Navillas y he visto como han cambiado los árboles de color, como esta el suelo cubierto de hojas; ya llega el otoño.
Pronto se terminarán de caer todas las hojas de todos los árboles de hoja caduca, pero ahora es el mejor momento, en el que el contraste de colores es más grande, todavía podemos ver las hojas verdes junto con las amarillas a punto de caerse; también las castañas están terminando de caerse, las que están a medio abrir se caen con sólo mirarlas.
En fin, viene un espléndido paisaje de otoño que pronto se acabará para dejar paso al frío y a la nieve del invierno, aprovechen estos días de otoño que pocos quedan.
El flash (2) – Sincronización lenta y segunda cortinilla
Como continuación del anterior tutorial sobre el flash. Hoy veremos dos ajustes nuevos, la sincronización lenta y la segunda cortinilla; por supuesto veremos para que sirven y algún ejemplo sobre las mismas.
Sincronización lenta
A muchos nos ha pasado que realizamos una fotografía por la noche o en condiciones de luz precarias y el sujeto principal sale perfectamente iluminado al aplicar el flash, pero ¿Y el fondo?, ha desaparecido. Pues no, no ha desaparecido, simplemente la luz del flash ha incidido antes sobre el sujeto que sobre el fondo, la cámara lo ha detectado y en cuanto ha rebotado la luz sobre el sujeto ha cerrado el obturador.
Con esta técnica precisamente lo que haremos es evitar esto. Cuando ajustamos el flash de la cámara en el modo de sincronización lenta lo que hace es disparar el flash y en vez de cerrar el obturador inmediatamente después del disparo de flash como lo haría normalmente lo que hace es dejar abierto el obturador un poco más de tiempo para absorber más luz y así se podrá ver aquello que no ha iluminado el flash.
Esta técnica también es útil para obtener una fotografías con una luz más natural, ya que al dejar abierto el obturador más tiempo capta la luz que haya en la escena a parte de la del flash que es una luz muy dura. Ah, se me olvidaba, es recomendable utilizar un trípode para evitar fotografías movidas ya que la cámara va a estar con el obturador abierto más tiempo.
Como ejemplo tengo estas dos pruebas en las que salgo yo con una vela, yo os recomiendo que os fijéis en la vela y en el fondo que es donde realmente se ve la diferencia.
Configuración estándar de flash: Aquí podemos ver que mi cara está blanca, la llama de la vela no tiene el color característico del fuego y la pared es completamente blanca, como si en mi casa tuviera luces como focos de un estadio
Sincronización lenta: En esta imagen podemos ver que tengo un color más natural, la llama de la vela tiene el color amarillento característico del fuego y la pared tiene el color que le dan las luces normales de una casa, un color cálido
Segunda cortinilla
Esta técnica es justo lo contrario de la anterior, se trata de dejar el obturador abierto para absorber la luz de los cuerpos que tengan luz propia y al terminar la exposición se dispara el flash para que los cuerpos que no tienen luz propia salgan iluminados.
Esta técnica se usa para conseguir esas fotografías en las que salen las líneas de los faros de los coches por una carretera y en la misma se ven los coches. Con esta técnica se pueden conseguir fotografías muy originales.
Yo no tengo esas fotografías que os digo con las luces de los coches porque me ha dado miedo soltar un flash a la carretera y provocar un accidente, pero sí tengo un ejemplo en las procesiones de Málaga que quedó bastante bien.
Segunda cortinilla: Como podeis ver en esta imagen los objetos con luz propia que se mueven van dejando el rastro de luz (el saxofón) y los que no tienen luz propia salen enfocados (el músico)
Espero que os haya gustado esta entrega sobre las técnicas del flash, y os digo como siempre, si tenéis alguna duda no dudéis en dejar un comentario.
Seguimos mejorando
Bueno, esta vez escribo para informar sobre las mejoras que se están llevando a cabo en la página (bueno, sobretodo el blog).
Empecemos primero con el blog, se han hecho mejoras visuales, se ha cambiado el tema por uno que me ha gustado más, también se ha añadido la nube de categorías y etiquetas en 3D de manera que queda un mucho más atractiva e intuitiva, y luego también dentro de los aspectos visuales podemos destacar el cambio de tema cuando el blog es visitado desde un dispositivo móvil como los teléfonos android o los iphone entre otros, os dejo un par de capturas; como veis la lectura es mucho más cómoda para las pequeñas pantallas de nuestros dispositivos.
También se ha habilitado el RSS para quien desee subscribirse a las entradas del blog, se ha incluido en la barra superior del blog un enlace al mismo.
En cuanto a las mejoras no visuales estoy trabajando en el tema de la indexación, añadiendo nuevas cosas para que los motores de búsqueda como google indexen mejor la página.
Por el momento estas son las mejoras, espero que os hayan gustado, si tenéis alguna sugerencia o problema no dudéis en dejar un comentario o en contactar conmigo mediante el formulario de contacto de la web.