Blog
El flash (1) – Flash rebotado y ojos rojos
Bueno, aquí estamos de nuevo con una guía, esta vez sobre el flash; se compondrá de varias publicaciones dado que es tema muy extenso. Procuraré ser lo más didáctico posible y a la vez ameno.
Empezaré diciendo que hay varios tipos de flash, los más comunes que son los que vienen integrados en nuestras compactas o réflex o los externos que son los que acoplamos en la zapata de accesorios, de los flashes inalámbricos compuestos por varios focos no voy a hablar ya que no tengo ninguno y no tengo experiencia ni conocimientos sobre ellos.
Los integrados en las propias cámaras son muy cómodos porque no hay que llevar una pieza a parte, pero no todo lo que reluce es oro, las posibilidades con ellos son mucho menores porque no se pueden mover y su potencia es mucho menor, no obstante para las situaciones normales nos pueden valer.
Los flashes externos son mucho más potentes, tienen muchas más opciones de personalización y se pueden apuntar en la dirección que queramos, si lo tienes y lo llevas a mano úsalo, que no te de pereza sacarlo de la mochila, notarás la diferencia.
Bueno, una vez explicado esto yo creo que ya nos podemos meter en la parte emocionante de la cuestión: los ajustes, los ejemplos y por último las pruebas que hagáis vosotros, que eso es lo más importante de todo.
El uso del flash en interiores (retratos)
- Técnica de flash rebotado
Lo que queremos cuando fotografiamos a una persona es que salga una fotografía natural, que no se que quede la cara blanca, que se quede lo más natural posible, para ello podemos aprovechar el techo de la habitación y reflejar en él la luz del flash para evitar que de directamente al sujeto, para ello lo que tendremos que hacer es orientar nuestro flash al techo o pared (preferiblemente blanco y uniforme) de manera que rebote en el techo y posteriormente vaya a parar al sujeto. Lo veremos mejor en este gráfico que he preparado (el monigote es mejorable pero bueno).
Pero eso sí, a la hora de ajustar el diafragma tener en cuenta que en realidad estamos más lejos del objeto de lo que parece, ya que la luz está recorriendo mayor distancia. Otra cosa que tenemos que tener en cuenta es cómo ajustamos el flash, si apuntamos a la distancia a la que está el sujeto la luz rebotará encima de él e irá a parar más lejos, hay que ajustarlo para que rebote mas o menos a la mitad para que la luz de al sujeto.
Con esta técnica eliminaremos también las sobras que se producen cuando disparamos a los objetos directamente.
- Ojos rojos
Cuando realizamos retratos con flash, la luz del mismo puede rebotar en las retinas de nuestros sujetos provocando el famoso efecto de ojos rojos. Hay varias maneras de solucionar esto. La primera y la más rudimentaria de todas es pedirle al sujeto que no mire de frente a la cámara sino que mire a un lado. Y la otra manera que es ajustando el flash de la cámara en reducción de ojos rojos; que esto en definitiva lo que hace es hacer un destello de flash antes de la realización definitiva de la fotografía para que con el primer destello se cierre la pupila del sujeto dejando pasar menos luz en el destello definitivo y se suaviza el efecto de ojos rojos.
En próximas entradas veremos más técnicas de flash, mientras tanto a probar vosotros con estas técnicas, más con la primera, ya que requiere más experiencia para obtener el resultado deseado.
Las puestas de sol en Madrid
Estaba yo el otro día en mi casa y vi por la ventana que había una luz rara, me asomé para arriba y vi las nubes con un color rosado. Cogí la mochila y el trípode y directo a subir los 6 pisos que me separan de la misma (por al ascensor claro).
Abro la puerta y me encuentro una de las puestas de sol más espectaculares que he visto, algo que yo pensaba que en Madrid con todos los edificios jamás se podría dar, pero aún con los edificios era impresionante, ya solo faltaba para completar el día que después de la puesta de sol se hubieran ido las nubes para poder ver la luna que era lo que en realidad yo buscaba porque tocaba luna llena, que con la guía que os preparé el otro día ya sabéis como aprovechar los días de luna llena.
Bueno ahora os toca a vosotros salir a las azoteas de Madrid y ver con vuestros propios ojos y objetivos las puestas de sol en Madrid, y si tenéis acceso a alguna de las cuatro nuevas torres pues mejor que mejor.
Fotografiando la luna
Hoy os hablaré de cómo fotografiar la luna, creo que es algo que todos queremos pero sin embargo algo poco frecuente, no es un tema demasiado extendido, al menos es lo que a mí me parece.
Primero de todo algo básico, la luna es un cuerpo muy lejano, por lo que si no disponemos de un teleobjetivo mas o menos decente no seremos capaces a penas de ver detalle; en mi caso dispongo de un 300mm f4 y un duplicador 2x, que es lo que he usado para la fotografía que podemos ver en este artículo.
Seguimos, la luna también es un cuerpo luminoso, que aunque no lo parezca da bastante luz, por lo que si ponemos la cámara en modo automático el fotómetro se confundirá al tener todo el fondo negro, pensará que hay poca luz y escogerá una velocidad de obturación lenta para absorber la máxima luz posible; con lo que nuestro resultado como consecuencia de la luz que emite la luna será una fotografía negra con un punto blanco.
Y el último apunte; la luna está en constante movimiento alrededor de la tierra, por lo que si lo dejamos en automático, la cámara por consecuencia de la poca luz escogerá una velocidad de obturación lenta y saldrá movida, evidentemente al estar muy lejos no se notará demasiado pero si se nota algo, que se note mucho o poco también dependerá de la distancia focal con la que estemos trabajando, se notará mucho más con un 800mm que con un 300mm. Debido a que está en constante movimiento también es aconsejable usar un trípode para poder centrarla lo mejor posible.
Y ahora pasamos a la acción, lo primero de todo ponemos nuestra cámara en modo manual para que el fotómetro no se confunda. Ahora aplicaremos el siguiente punto, ajustaremos una velocidad de obturación alta para que no salga movida y que no absorba toda la luz que emite la luna. Yo os aconsejo que vayáis haciendo vuestras pruebas entre 1/100 segundos y 1/500 segundos y vais viendo como queda mejor.
En cuanto a la apertura de diafragma ha de estar abierto, ya que si lo dejamos muy cerrado, entre eso y la velocidad de obturación alta quedará muy oscuro. Yo os aconsejo que probéis valores entre f4 y f6.3.
Quien se pregunte por la sensibilidad, no hace falta tocarla, en 200 está bien, si la subimos mucho será más sensible a la luz emitida por la luna y quedará blanca.
En cuanto al enfoque es mejor en manual, en automático no enfoca bien del todo le cuesta bastante por culpa del fotómetro.
Bueno, y por fin el disparo; os aconsejo que pongáis el disparador automático o los que tengáis control remoto que lo uséis para evitar la mas mínima vibración que pueda tener el trípode en el momento del disparo.
Es muy posible que tengáis que encuadrar la luna de nuevo entre disparo y disparo, ya que al tenerla tan ampliada el movimiento se nota mucho y deja de estar en el centro en menos de un minuto.
Bueno, yo creo que más o menos está dicho todo, a partir de aquí ya el trabajo es vuestro, a salir al campo fuera de la luz de la ciudad y a hacer pruebas y jugar un poco con los ajustes.
Playa de Valdearenas (Liencres)
La playa de Valdearenas es un playa situada en el pueblo de Liencres, y de ahí el nombre por el que se le suele llamar, o yo por lo menos siempre la he llamado «Playa de Liencres».
Situada al lado de la desembocadura de la ría del Pas lo que junto con que está en mar abierto hace de está una playa con grandes oleajes y corrientes, lugar de concentración de muchos surfistas.
Pero no es la playa lo único que importa, sino también sus alrededores, y sus acantilado, y como no, sus puestas de sol, bajo mi punto de vista las mejores de todas las que he visto en Santander.
La fotografía en concreto creo que tiene uno o dos años y está tomada desde lo alto desde lo alto de los acantilados.
Es una foto que intento repetir cada vez que voy, unos años he podido y otros no, en las galerías he puesto las mejores que he encontrado. El inconveniente que tiene es que se necesita ir en coche y eso reduce las posibilidades de ir.
Eso sí todo hay que decirlo, aunque consigas ir nadie te asegura que vayas a tener tu foto, ya sabemos que el tiempo en Santander es muy cambiante; se te coloca una nube que te tapa todo el horizonte y se te acabó la puesta de sol, como mucho alguna foto de los rayos del sol que también suelen quedar bien. Pero si nos quedamos sin puesta de sol nos podemos tomar unas rabitas (calamares fritos típicos en Santander) en el bar de la playa y por lo menos no nos vamos con las manos vacías.
Las Cigüeñas en las Navillas
Bueno, esta vez no hablaré de las fotografías del verano, sino de un poco antes del mismo, cuando las cigüeñas aún no habían emigrado, allá por la primavera.
En las Navillas podemos encontrar bastante variedad de aves como podéis ver en las galerías, pero yo me he centrado en las cigüeñas, por su elegancia y su imponente tamaño. He hecho numerosas excursiones en su busca (bueno más bien para seguirlas porque encontrarlas no es que sea un difícil objetivo), de las que han salido numerosas fotos.
Pero la toma que yo más ansiaba era una en pleno vuelo, lo intentaba numerosas veces, unas veces me pillaba en estrechas calles y se me iban del campo de visión en un abrir y cerrar de ojos, otras veces pasaban demasiado lejos para mi 300mm; y lo más frustrante, cuando estaba haciendo alguna otra fotografía a las del nido ves que viene una volando pero ya es demasiado tarde.
Pero al fin uno de esos paseos dio sus frutos, me pasó una bastante cerca y con un amplio campo de visión y la pude encuadrar perfectamente y además salió muy nítida y la posición de la cigüeña también era muy buena.
Este invierno seguiré intentándolo de nuevo cuando vuelvan y espero conseguir alguna otra en pleno vuelo que son las mejores, la posición que llevan, las patas perfectamente alineadas, las alas se baten con suavidad…, en fin la pura perfección.
Los paisajes de Santander
Bueno, como ya dije hoy toca hablar de las fotografías que he añadido de este verano en Santander. Hoy hablaré sobre los paisajes.
La mayoría de las fotografías de paisajes las he realizado en los paseos que me daba por el paseo de Mataleñas, un camino que va bordeando todo Cabo menor y Cabo mayor, siempre iba por la tarde y me quedaba a ver la puesta de Sol, si el día es bueno y no hay demasiadas nubes se ven unas puestas de sol espectaculares con el faro de fondo; sin embargo si hay muchas nubes pues la cosa se tuerce un poco pero si tienes paciencia y te quedas puedes ver algún rayo saliendo de las nubes que también es bonito de ver. Hay que tener cuidado de no quedarse mucho porque espera la vuelta a casa y se hace de noche y no es uno de los mejores sitios para quedarse de noche.
Otro lugar que no me puedo pasar por alto por sus paisajes es la Bahía de Santander y sus playas, con ir bordeándolas es suficiente para darte cuenta de su esplendor, y si el día lo permite se puede pasear también por la noche por los jardines de Piquio iluminados.
Pero esto no es suficiente para ver en todo su esplendor la bahía, lo mejor es irse a dar un paseo en barco con la cámara a cuestas y se ve Santander de otro modo, pero eso sí, no en un barco de turistas, que en esos yo no he conseguido ni una buena foto de lo rápido que van; este año he descubierto unos barcos que hacen excursiones medioambientales (ver sección de enlaces) y la verdad es que es un viaje mucho más tranquilo.
Os dejo una foto de una de las puestas de sol desde Mataleñas con el faro de fondo, es una de las que más me ha gustado con el cielo naranja y el reflejo del sol en el mar.
Terminadas las modificaciones
Bueno, ya he terminado de realizar las modificaciones, ahora debería de funcionar todo. En el caso de que algo no funcione rogaría que me lo notificaran por el formulario de contacto de la página o dejando un comentario en el blog.
He modificado prácticamente todo, ha sido cambiada la forma de clasificar las galerías, le he dado prioridad al lugar, he intentado escribir algunas líneas sobre cada cosa para orientar un poco.
También han cambiado las galerías, por fin he encontrado unas galerías que se adaptan a lo que busco y que son fácilmente modificables y son cómodas de mantener, y además me han permitido poner las fotos un poco más grandes de lo que estaban, mucha gente me decía que estaban un poco pequeñas las fotos.
A parte de las remodelaciones también he añadido nuevas fotografías de este verano que estaban esperando a ser añadidas para cuando realizara este cambio; si tengo tiempo escribiré alguna entrada sobre las fotografías añadidas
Espero que os gusten los cambios. Os dejo con esta fotografía, una de las que más me ha gustado de este verano. Es de una puesta de sol en las Navillas.
Remodelaciones
Bueno, como habréis notado estoy haciendo actualizaciones en la página, estoy renovando las galerías y cambiando la estructura de las mismas.
He decidido ordenarlas por lugares y a su vez dentro de estos por la temática, me parece una mejor forma de hacerlo.
Mientras que este remodelando la página habrá cosas que no funcionen o errores, les avisaré cuando esté todo acabado.
Mientras tanto les dejo con esta fotografía de Santander por la noche, una de las muchas que será añadida a las nuevas galerías.
Presentación
Hola a todos, soy un gran aficionado a la fotografía y he creado esta página para ir mostrando las fotografías que voy haciendo. Si quieren saber más sobre mi no tienen más que dirigirse a la sección del autor que se ha creado en la web.
Poco a poco se van mejorando cosas y en esta ocasión he decidido la introducción de un blog en el que vaya contando lo que voy haciendo en lo que a la fotografía se refiere.
Pues de momento les dejo con esta pequeña introducción al blog. Pronto escribiré más.
Un Saludo a todos.