Catedral de Santander y la Iglesia del Cristo

por Feb 12, 2014Cantabria0 Comentarios

En alguna ocasión he mostrado imágenes de la Catedral de Santander, como por ejemplo de noche o imágenes de los jardines del claustro. En esta ocasión muestro un recorrido completo por la catedral.

De toda la vida que llevo visitando Santander siempre había hecho fotos de la parte exterior de la Catedral, en el interior estaba prohibido. Ahora la prohibición está levantada y en una ocasión aproveché para realizar fotografías en el interior. Sólo se pueden hacer fotografías sin flash y durante el horario de visitas, con un máximo respeto a los fieles.

Además tuve la suerte de contar con una visita guiada de la mano de Conoce Cantabria, Guía Turística Oficial de Cantabria. De manera que en esta entrada vamos a tener fotografías y además lo que pude aprender sobre la historia de la Catedral durante la visita. Espero que mi memoria no falle y estar a la altura de las explicaciones que recibí.

Introducción

La Catedral está construida en lo alto de un promontorio. Después de un poblamiento romano, se levantaron sucesivas iglesias, la Abadía y Colegiata de San Emeterio y San Celedonio, alrededor de las cuales se fue reuniendo una población. En la parte baja de la Catedral encontramos la Iglesia del Cristo, el monumento más antiguo que se conserva en la ciudad. En su subsuelo se encontraron restos romanos de un complejo termal, mezclados con otros de posteriores edificaciones religiosas cristianas de distintos periodos.

La Iglesia del Cristo tiene tres naves divididas por gruesos pilares. La Catedral se comenzó a construir en el siglo XIII. Declarada Bien de Interés Cultural en 1931, aunque tuvo que ser reconstruida tras el incendio de 1941.

Localización de la Catedral de Santander

La Catedral de Santander se eleva sobre el Cerro de Somorrostro, elegido por los romanos como enclave poblacional del Portus Victoriae. Aunque ahora mismo no se aprecia, contaba con excepcionales condiciones estratégicas. Originalmente era un punto casi completamente rodeado de agua desde el que se podía controlar toda la Bahía. A continuación vemos un grabado que muestra como era la ciudad en el Siglo XVI.

En 1187 se concedió el Fuero a Santander. Bajo la tutela del abad de su iglesia, motivó un importante desarrollo económico, el cual permitió la construcción de la Iglesia Colegial que hoy en día es Catedral.

Catedral de Santander

La Catedral se forma por dos iglesias superpuestas de estilo gótico. La inferior es la Iglesia del Cristo, construida durante el primer tercio del siglo XIII. Durante el resto de la centuria se construyó la iglesia superior, reconstruida y ampliada después del incencio de Santander en 1941. El conjunto de la Catedral lo forman ambas iglesias y el Claustro del Siglo XV.

Al comienzo de la Edad Media el edificio que se alzaba en el promontorio era la Abadía de San Emeterio y San Celedonio. Posteriormente fue la Iglesia Colegial de los Cuerpos Santos, y finalmente, la Colegiata, que recibe el privilegio en 1754 de ser Catedral de la Diócesis de Santander.

En torno a la antigua abadía se creó a lo largo del periodo medieval un núcleo de población, cuyo nombre actual deriva de Sancti Emeteri-Sanct Emeter-Santander, hoy capital de Cantabria.

La Iglesia del Cristo

Está formada por tres naves de cuatro tramos sumando los ábsides de cabecera. Los cimientos de la catedral se construyeron para usarse como iglesia, denominada Iglesia del Cristo. Por ello no sorprende el tamaño, altura y grosor de sus pilares y arcos ni tampoco sus bóvedas tan bajas.

Según entramos a la Iglesia del Cristo por su única puerta, orientada al norte, encontramos a la izquierda una cristalera en el suelo, una muestra de las excavaciones arqueológicas realizadas durante los años 1982 y 1983. Durante las cuales, aparecieron abundantes restos del primitivo asentamiento romano. Destacan instalaciones termales (hipocausto) e importantes fortificaciones. En el praefurnium romano (horno) se escondieron las cabezas de los mártires Emeterio y Celedonio durante la Edad Media.

En las excavaciones se descubrieron las construcciones anteriores a la iglesia actual y un cementerio, construidos en torno al mencionado horno.

Las cabezas de los mártires se encuentran en unos relicarios de plata fabricados en burgos, en una hornacina bajo el ábside de la nave del Evangelio. Se pusieron en este lugar en el año 1533.

A la derecha del altar se puede ver a la Virgen de la Piedad sobre los nombres de los asesinados a bordo del barco prisión Alfonso Pérez.

Iglesia alta de la Catedral

La planta primitiva de la Iglesia Alta coincide exactamente con la de la Iglesia Baja, si bien actualmente la puerta principal se abre al Sur. Es necesario pasar por el Claustro de la Catedral para acceder a la Iglesia. Algo que no resulta nada común, ya que en la mayoría de los templos el acceso al Claustro se hace desde la Iglesia.

Se han realizado diversas ampliaciones a lo largo de la historia.

  • Durante los Siglos XVI y XVII cuando se construyeron las capillas periféricas.
  • Después del Incencio de Santander en 1941

La Catedral quedó abierta de nuevo al culto en 1953, casi duplicando la capacidad del edificio original, gracias al añadido de crucero, cimborrio, ábside y girola en estilo neoclásico. Sin embargo, se mantuvo el estilo gótico de la parte recuperada correspondiente a naves.

En la puerta de la Catedral se puede ver el arco de estilo gótico original y también apreciar el barroco introducido en ella a la espera de su nombramiento como Catedral.

Interior de la Catedral de Santander

El incendio de 1941 también alcanzó el interior de la Catedral, se perdieron todos los retablos excepto uno. Los que hay actualmente en el interior proceden de otras iglesias.

Según se entra a la iglesia a la derecha se pueden ver varias capillas, en la segunda capilla encontramos un retablo del Santuario de la Bien Aparecida, la imagen que aparece en el retablo es una réplica de la del Santuario. La última capilla de esta nave está dedicada al Lignum Crucis que se encuentra en el Monasterio de Santo Toribio de Liébana.

Una vez concluida la nave de la Epístola nos encontramos al inicio de la girola, junto a la puerta de la sacristía. La girola está hecha de mármol y da un gran contraste al interior del edificio. Casi todo el edificio tiene un color cálido, sin embargo la girola y el mármol iluminado por la luz de las cristaleras ofrecen tonalidades más frías.

De espaldas al altar obtendremos otra perspectiva del edificio y veremos al fondo el órgano y el coro en una altura superior.

En la Nave Norte, según se bajan las escaleras del deambulatorio se encuentra la tumba del polígrafo santanderino Marcelino Menéndez y Pelayo.

Siguiendo por la nave norte para volver a la puerta principal se encuentra la Capilla del Rosario, actualmente reservada al rezo del rosario y veneración del Sagrario. En la imagen que os dejo de la nave Norte no se ve muy bien pues en ese momento había fieles y no quería molestar, la podéis ver al fondo de la imagen, tomada desde la nave Sur.

A los pies de la iglesia veremos otras capillas reservadas para el Sacramento de la Penitencia. En la nave central, bajo el coro, encontramos una pila bautismal procedente del pueblo de Colsa, en el valle de Cabuérniga.

A la izquierda de la puerta se encuentra la Capilla de San Antonio, alberga el cuadro de la Visitación de la Virgen a Santa Isabel. Este cuadro lo podemos encontrar en el Museo del Prado firmado por Rafael Sanzio, mientras que el que se puede ver en la Catedral es anónimo. Hay un estudio comparativo de las pinturas empleadas y al parecer son exactamente las mismas, así que fue pintado con la misma paleta al mismo tiempo que el firmado. Por ello, es casi con total seguridad pintado por él.

Claustro de la Catedral

El Claustro de la Catedral tiene en su centro un pequeño jardín con una fuente enfrente de la puerta principal de la iglesia, la pila de la fuente tiene una forma circular y en su interior está representado el Crismón.

El Claustro es de estilo sobrio y funcional, habitual en el gótico monacal. A comienzos del Siglo XIV había casas en el lugar del claustro, fueron derruidas para su construcción. La construcción fue impulsada por el Abad Nuño Pérez de Monrroy, canciller de la reina María.

Al avanzar por el Claustro veremos que se conservan un buen número de piedras de los sepulcros de abades y caballeros, tanto de las dos iglesias que hemos visitado hoy como de otras de la zona. También se ven capiteles tallados recuperados durante la reconstrucción.


Este artículo no lo habría podido escribir con tanto detalle de no ser por la visita guiada. Así que desde aquí muestro mi agradecimiento a Sonia de Conoce Cantabria.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright

Todas las fotografías aquí publicadas, el logotipo y el nombre «Jdiezfoto» son propiedad del autor (salvo que se indique lo contrario). Están protegidas por las leyes Españolas sobre los derechos de la propiedad intelectual y no pueden ser descargadas, reproducidas, difundidas ni usadas con fines lucrativos bajo ningún concepto sin consentimiento del autor.

© Juan Díez-Yanguas Barber 2009 – 2023

Pin It on Pinterest

Share This