La verdad es que hacía mucho tiempo que no mostraba ninguna fotografía de la luna. Según se anunciaba en los medios el día 23 de junio de 2013 iba a ser el día en que se mostrase la luna más grande del año por su proximidad a la tierra.
Guías Fotografía
Tormenta en Santander
En la última publicación os presentaba un imagen de la Bahía de Santander con una tormenta inminente, y hoy os traigo la culminación de la tormenta. leer más…
Tormenta de verano en Madrid

Fotografía Luminosa. Apertura de diafragma F4.5
Como bien sabréis se ha puesto tiempo de tormenta ayer y hoy por algunas zonas de la Península (incluida Madrid, donde ahora me encuentro). ¿Nunca os ha hecho ilusión hacer una fotografía de un rayo? A mi sí.
Que nos haga ilusión es una cosa, y tener la oportunidad es otra. Las tormentas es algo que nunca sabes cuando vienen, y luego además para ver el rayo tienes que tener vista una vista despejada; y por último si tenemos cariño a nuestro equipo lo mejor es que no llueva.
Bueno, pues algo de eso se ha dado hoy y me he arriesgado a salir a la azotea, he tenido que esperar un buen rato porque justo cuando he subido a empezado a llover fuerte. Cuando ha parado he salido y me he puesto a intentarlo.
Con la experiencia de hoy creo que os puedo dar algunos consejos:
- Apuntar la cámara hacia un lugar despejado (si es campo o mar mejor que mejor). Mirad dónde caen mas o menos los rayos.
- Si es de noche mejor debido a los ajustes que vamos a hacer en la cámara.
- Usad un trípode, y si disponéis de cable disparador usadlo.
- Ajustar una velocidad de obturación muy baja (10», 20» o incluso BULB), tened en cuenta que no sabéis cuando va a caer, si lo hacéis a velocidad alta y con disparo contínuo seguro que es más complicado.
- Ajustar una apertura de diafragma deseada. Si queréis una foto oscura ajustar un diafragma cerrado dependiendo de la luz que tengáis. Si queréis algo más luminoso dejarlo más abierto. Eso sí, tened en cuenta que el rayo ya proporciona gran cantidad de luz. He hecho pruebas de las dos maneras para que las veáis.
- En cuando a la sensibilidad ISO dejarla normal (ISO 200)
- Por último tened paciencia, aunque veáis que cae un rayo en otro sitio dejad la cámara donde la habéis situado. Ese es vuestro sitio elegido y tenéis que tener paciencia. Dispar fotos una detrás de otra. Pasado un rato y vistos mas o menos los rayos podéis apostar a aumentar el zoom, mover algo la cámara. Eso sí, aumentando el zoom disminuiréis vuestras posibilidades.
Cuando tenga más oportunidades intentaré hacer más pruebas y podré daros algún consejo mejor. Lo mismo os digo a vosotros, lo mejor es probar.

Fotografía oscura. Apertura de diafragma F13
¡ATENCIÓN! Hay que tener mucho ojo con lo que se intenta, dónde y cómo. Tened en cuenta que vuestro trípode de metal es un buen pararrayos. Aseguraos de que tenéis un pararrayos cerca. Tampoco se os ocurra salir con un paraguas con punta de hierro. También tened en cuenta que a la cámara no le gusta la lluvia, si tenéis una cámara con cuerpo sellado podéis asumir algo más de riesgo con el agua. No me hago responsable de cámaras achicharradas ni de otros daños personales o materiales.
¿Y tú? ¿Has tenido oportunidad de hacer fotos en una tormenta? ¿Darías algún otro consejo a parte de los ya nombrados?
Sujeción de la cámara, consejos y trucos
Hoy les quiero dar una serie de consejos sobre cómo se ha de sujetar la cámara, los cuales les serán de mucha ayuda sobretodo en situaciones donde la luz es escasa o en condiciones adversas, como puede ser un terreno desigual o situaciones de viento.
Mirar bien por el visor, si miramos de frente no se ve toda la imagen, porque choca nuestra nariz con el cuerpo de la cámara; la forma correcta de mirar por el visor es de manera lateral de manera que no choque nuestra nariz en el cuerpo; para ello simplemente tendremos que girar un poco la cabeza.
Lo primero de todo, la correa: es el cinturón de seguridad de nuestra cámara, seguro que nos ahorrará más de un disgusto. Mejor si es bandolera, y tanto si nos gusta al cuello como de costado siempre llevarla bien sujeta.
Una buena postura, cuanto mejor sea nuestra postura y más estabilidad tengamos más tendrá la cámara, para esto lo mejor es separar los pies y adelantar uno de ellos, de esta manera tendremos más estabilidad.

Mala postura (Izquierda): Al tener los pies juntos tienes menos estabilidad, por ejemplo si hay viento es muy facil moverse. Buena postura (Derecha): En el caso del viento nuestra estabilidad sería mucho mayor al tener dos puntos de apoyo.
Sujetar la cámara con ambas manos, no utilizar solo una de ellas y la otra dejarla para manejar el objetivo; esto es una muy mala costumbre, se pueden hacer ambas cosas a la vez, sujetar bien la cámara y manejar el objetivo, la cámara se apoya en el cuerpo de la mano y con los dedos manejamos el objetivo.

Mal Sujeta (Arriba): No se sostiene bien la cámara y menos con un objetivo como el de la foto. Bien Sujeta (Abajo): La mano actua de apoyo como si la cámara estuviera en una mesa, además es una posción mucho más cómoda
Al apretar el disparador es muy importante que el dedo esté flexionado, ya sabemos que es más cómodo apretar directamente con todo el dedo, pero así hay más posibilidades de que se mueva la cámara, es mejor apretar el disparador sólo con la punta del dedo. Es una posición más rara, pero si nos acostumbramos a hacerlo bien nuestras fotos lo agradecerán.

Mal (Izquierda): Así haces más fuerza sobre la cámara y corres el riesgo de moverla en el momento del disparo. Bien (Derecha): De esta manera la pulsación de disparo es suave y con menos fuerza y es más difícil que muevas la cámara en el momento clave
Bueno, y por último un truco para las situaciones de luminosidad muy débil, por ejemplo cuando hacemos fotos en iglesias o monumentos en los que nunca hay suficiente luz. No siempre podemos plantar el trípode donde queremos o a veces ni siquiera lo llevamos debido a su volumen. Tampoco disponemos siempre de una columna en la iglesia o monumento para apoyarnos, o a lo mejor si la hay pero desde la misma no conseguimos el encuadre que queremos.
Bueno, pues para estos casos podemos usar una técnica que me enseñó mi padre y que la verdad no he visto por ninguna otra parte. Se trata de sujetar la cámara con el codo y con la mano nos agarramos el brazo que tiene sujeta la cámara (lo sé, escrito os sonará raro, pero ahora dejo una ilustración). De esta manera la sujeción es más firme. En combinación con todos los consejos anteriores podemos asegurar una fotografía casi perfecta en lo que a la estabilidad se refiere.

En esta postura no podemos manejar el objetivo, pero se puede ajustar antes del disparo y luego cambiar a esta postura para evitar el más mínimo movimiento
Bueno, sin más me despido hasta la próxima, espero que estos consejos os hayan sido útiles y que los pongáis en práctica.
Por fin luna llena
Bueno, pues después de tanto tiempo esperando un día que hubiera luna llena y que pudiera fotografiarla ha llegado el día, más vale tarde que nunca.
Este día ha tocado en Santander, me he ido a pasar fin de año allí y entre otras cosas pues aquí tengo la luna llena por fin. La fotografía ha sido realizada siguiendo las pautas y consejos que dí en el tutorial sobre la luna, la única diferencia ha sido que ne he empleado el trípode, más que nada porque no lo llevaba, pero al haber usado una alta velocidad de obturación ha quedado bastante bien.
Bueno, yo creo que después de ver la prueba ya os podéis lanzar vosotros a intentarlo (La próxima luna llena el 15 de enero).
¡Que os traigan muchas cosas los reyes esta noche!
Fotografiando fuegos artificiales
Bueno, aquí vengo de nuevo con una nueva guía, esta vez para cuando vayamos a ver los fuegos artificiales.
Lo primero que he de decir es que los consejos serán parecidos a los consejos que dí para fotografiar la luna.
Empecemos por algo básico: nadie sabe dónde van a estallar las palmeras de los fuegos, unas lo hacen más arriba, otras los hacen más abajo, otras hacia los lados, en fin, imposible fotografiar todo. Teniendo en cuenta esto podemos deducir que lo que necesitaremos es un gran angular y si es posible que sea luminoso, yo en concreto suelo usar un 24mm f2.8.
Otra cosa principal es un buen sitio, que no tengas nada por en medio (vallas, farolas, etc), que no haya una masa de gente agobiante y que sea imposible extender el trípode…, pero esto último ya es más complicado como todos sabemos. De hecho el sitio creo que es uno de los aspectos más importantes, por ejemplo la fotografía que os he puesto es de Santander, mi sitio no era demasiado bueno, los fuegos estallaban casi encima mío y tenía que poner la cámara casi apuntando al cielo; si me hubiera puesto más lejos hubiera quedado mucho mejor y además hubiera conseguido el reflejo en el mar.
Otra cosa importante es usar un trípode, sin él es casi imposible que las fotografías salgan bien.
Ahora después de estos pequeños consejos ya podemos pasar a la acción de la cámara:
- Lo primero que hay que tener en cuenta es que no sabes ni dónde van a estallar las palmeras ni cuando, y que la luminosidad es nula salvo en el momento en el que estalla la palmera, por lo que tendremos que ajustar un tiempo de exposición elevado, yo suelo ajustar a 1» (un segundo), creo que es lo más acertado para esta tarea.
- Respecto a la apertura de diafragma puede ser algo más libre, depende de los colores, de como queramos la fotos…, yo he trabajado desde un f4 hasta un f10.
- Usar siempre un cable de disparador o el disparador automático de la cámara, cuanto menos toquemos la cámara en el momento del disparo mejor.
Bueno, con esto yo creo que ya se puede empezar a probar un poco, el inconveniente de esto es que no lo podemos probar cuando queramos, pero bueno ahora que vienen las navidades y año nuevo tendremos oportunidades de sobra. Y si tenéis algún comentario, duda o algo que añadir no dudéis en dejar un comentario.
La velocidad de obturación
Bueno, aquí estamos de nuevo con una pequeña guía; esta vez sobre el tiempo de exposición o la velocidad de obturación.
1.- Introducción
Un motivo estratégicacamente desenfocado añade dinamismo y sensación de movimiento.
El tiempo de exposición lo podríamos definir como el tiempo que permanece abierto el obturador de la cámara una vez presionado el disparador; cuanto más tiempo este abierto más luz entrará y viceversa.
Además de la apertura de diafragma (de la que hablaremos en otra guía), el tiempo de exposición es responsable de la luminosidad de la fotografía. Si activamos el automatismo de la apertura de diafragma y ajustamos el tiempo de exposición a nuestro gusto la apertura será ajustada automáticamente para el tiempo seleccionado.
2.- Activación
En la mayoría de las cámaras este modo es el llamado S (de obturador en inglés «shutter»). El tiempo se ajusta en fracciones de segundo, como por ejemplo 1/250 segundos. 1/500 será menos tiempo que 1/250. 1» será más tiempo que 1/250.
3.- Funcionamiento
Es utilizado para resaltar el movimiento y también para controlar la luminosidad.
Por ejemplo si tenemos un día muy soleado en el mar y queremos hacer fotografías a unas regatas de traineras, entre que el día está soleado y la luz refleja en el agua pues la intensidad luminosa es bastante grande, por lo que probablemente tengamos que seleccionar un tiempo de exposición bastante alto o el máximo: 1/4000 segundos. Con este tiempo de exposición logramos que la fotografía no nos salga blanca, que el mar tenga su color azulado y no quede muy brillante y que la trainera no esté movida.
Pasemos ahora al caso de que queramos realizar un fotografía deportiva en la que queremos captar un movimiento rápido. Por ejemplo con una exposición menor de 1/250s lo movimientos más rápidos se ven con toda nitidez. También tendremos que elegir un tiempo alto si es un fotografía a mucha distancia sin trípode para reducir las posibilidades de tener un resultado movido.
Hay otras ocasiones en que con velocidades mayores de 1/25s, de manera que te quedará zonas ligeramente difuminadas con lo que lograrás reforzar la sensación de movimiento.
Cuando trabajemos con tiempos mayores de 1/60s ya tendremos que emplear un trípode o encontrar un buen apoyo para evitar fotografías movidas, si se tiene es aconsejable activar el estabilizador de imagen, no hace milagros pero sí ayuda.
Velocidad de Obturación: 1/320s. Se ve la cascada casi nítida del todo, se ven incluso las gotas
Velocidad de Obturación: 1/30s. Se ve que el agua sa mueve, está la fotografía nítida menos el agua que está difuminada
También es posible conseguir buenos efectos en fotografías nocturnas con tiempos de exposición muy largos. Si el tiempo es superior a 1» los faros de un coche por ejemplo se verán como líneas luminosas sobre un fondo oscuro.
Las posibiliadades son muchas, la clave del tema está en ir probando. Así que con esto os dejo para que probéis vosotros a ver que os sale. Digo lo mismo que siempre, si tenéis alguna duda no dudéis en dejar un comentario o poneros en contacto conmigo a través del formulario de la web.
El flash (2) – Sincronización lenta y segunda cortinilla
Como continuación del anterior tutorial sobre el flash. Hoy veremos dos ajustes nuevos, la sincronización lenta y la segunda cortinilla; por supuesto veremos para que sirven y algún ejemplo sobre las mismas.
Sincronización lenta
A muchos nos ha pasado que realizamos una fotografía por la noche o en condiciones de luz precarias y el sujeto principal sale perfectamente iluminado al aplicar el flash, pero ¿Y el fondo?, ha desaparecido. Pues no, no ha desaparecido, simplemente la luz del flash ha incidido antes sobre el sujeto que sobre el fondo, la cámara lo ha detectado y en cuanto ha rebotado la luz sobre el sujeto ha cerrado el obturador.
Con esta técnica precisamente lo que haremos es evitar esto. Cuando ajustamos el flash de la cámara en el modo de sincronización lenta lo que hace es disparar el flash y en vez de cerrar el obturador inmediatamente después del disparo de flash como lo haría normalmente lo que hace es dejar abierto el obturador un poco más de tiempo para absorber más luz y así se podrá ver aquello que no ha iluminado el flash.
Esta técnica también es útil para obtener una fotografías con una luz más natural, ya que al dejar abierto el obturador más tiempo capta la luz que haya en la escena a parte de la del flash que es una luz muy dura. Ah, se me olvidaba, es recomendable utilizar un trípode para evitar fotografías movidas ya que la cámara va a estar con el obturador abierto más tiempo.
Como ejemplo tengo estas dos pruebas en las que salgo yo con una vela, yo os recomiendo que os fijéis en la vela y en el fondo que es donde realmente se ve la diferencia.
Configuración estándar de flash: Aquí podemos ver que mi cara está blanca, la llama de la vela no tiene el color característico del fuego y la pared es completamente blanca, como si en mi casa tuviera luces como focos de un estadio
Sincronización lenta: En esta imagen podemos ver que tengo un color más natural, la llama de la vela tiene el color amarillento característico del fuego y la pared tiene el color que le dan las luces normales de una casa, un color cálido
Segunda cortinilla
Esta técnica es justo lo contrario de la anterior, se trata de dejar el obturador abierto para absorber la luz de los cuerpos que tengan luz propia y al terminar la exposición se dispara el flash para que los cuerpos que no tienen luz propia salgan iluminados.
Esta técnica se usa para conseguir esas fotografías en las que salen las líneas de los faros de los coches por una carretera y en la misma se ven los coches. Con esta técnica se pueden conseguir fotografías muy originales.
Yo no tengo esas fotografías que os digo con las luces de los coches porque me ha dado miedo soltar un flash a la carretera y provocar un accidente, pero sí tengo un ejemplo en las procesiones de Málaga que quedó bastante bien.
Segunda cortinilla: Como podeis ver en esta imagen los objetos con luz propia que se mueven van dejando el rastro de luz (el saxofón) y los que no tienen luz propia salen enfocados (el músico)
Espero que os haya gustado esta entrega sobre las técnicas del flash, y os digo como siempre, si tenéis alguna duda no dudéis en dejar un comentario.
El flash (1) – Flash rebotado y ojos rojos
Bueno, aquí estamos de nuevo con una guía, esta vez sobre el flash; se compondrá de varias publicaciones dado que es tema muy extenso. Procuraré ser lo más didáctico posible y a la vez ameno.
Empezaré diciendo que hay varios tipos de flash, los más comunes que son los que vienen integrados en nuestras compactas o réflex o los externos que son los que acoplamos en la zapata de accesorios, de los flashes inalámbricos compuestos por varios focos no voy a hablar ya que no tengo ninguno y no tengo experiencia ni conocimientos sobre ellos.
Los integrados en las propias cámaras son muy cómodos porque no hay que llevar una pieza a parte, pero no todo lo que reluce es oro, las posibilidades con ellos son mucho menores porque no se pueden mover y su potencia es mucho menor, no obstante para las situaciones normales nos pueden valer.
Los flashes externos son mucho más potentes, tienen muchas más opciones de personalización y se pueden apuntar en la dirección que queramos, si lo tienes y lo llevas a mano úsalo, que no te de pereza sacarlo de la mochila, notarás la diferencia.
Bueno, una vez explicado esto yo creo que ya nos podemos meter en la parte emocionante de la cuestión: los ajustes, los ejemplos y por último las pruebas que hagáis vosotros, que eso es lo más importante de todo.
El uso del flash en interiores (retratos)
- Técnica de flash rebotado
Lo que queremos cuando fotografiamos a una persona es que salga una fotografía natural, que no se que quede la cara blanca, que se quede lo más natural posible, para ello podemos aprovechar el techo de la habitación y reflejar en él la luz del flash para evitar que de directamente al sujeto, para ello lo que tendremos que hacer es orientar nuestro flash al techo o pared (preferiblemente blanco y uniforme) de manera que rebote en el techo y posteriormente vaya a parar al sujeto. Lo veremos mejor en este gráfico que he preparado (el monigote es mejorable pero bueno).
Pero eso sí, a la hora de ajustar el diafragma tener en cuenta que en realidad estamos más lejos del objeto de lo que parece, ya que la luz está recorriendo mayor distancia. Otra cosa que tenemos que tener en cuenta es cómo ajustamos el flash, si apuntamos a la distancia a la que está el sujeto la luz rebotará encima de él e irá a parar más lejos, hay que ajustarlo para que rebote mas o menos a la mitad para que la luz de al sujeto.
Con esta técnica eliminaremos también las sobras que se producen cuando disparamos a los objetos directamente.
- Ojos rojos
Cuando realizamos retratos con flash, la luz del mismo puede rebotar en las retinas de nuestros sujetos provocando el famoso efecto de ojos rojos. Hay varias maneras de solucionar esto. La primera y la más rudimentaria de todas es pedirle al sujeto que no mire de frente a la cámara sino que mire a un lado. Y la otra manera que es ajustando el flash de la cámara en reducción de ojos rojos; que esto en definitiva lo que hace es hacer un destello de flash antes de la realización definitiva de la fotografía para que con el primer destello se cierre la pupila del sujeto dejando pasar menos luz en el destello definitivo y se suaviza el efecto de ojos rojos.
En próximas entradas veremos más técnicas de flash, mientras tanto a probar vosotros con estas técnicas, más con la primera, ya que requiere más experiencia para obtener el resultado deseado.
Fotografiando la luna
Hoy os hablaré de cómo fotografiar la luna, creo que es algo que todos queremos pero sin embargo algo poco frecuente, no es un tema demasiado extendido, al menos es lo que a mí me parece.
Primero de todo algo básico, la luna es un cuerpo muy lejano, por lo que si no disponemos de un teleobjetivo mas o menos decente no seremos capaces a penas de ver detalle; en mi caso dispongo de un 300mm f4 y un duplicador 2x, que es lo que he usado para la fotografía que podemos ver en este artículo.
Seguimos, la luna también es un cuerpo luminoso, que aunque no lo parezca da bastante luz, por lo que si ponemos la cámara en modo automático el fotómetro se confundirá al tener todo el fondo negro, pensará que hay poca luz y escogerá una velocidad de obturación lenta para absorber la máxima luz posible; con lo que nuestro resultado como consecuencia de la luz que emite la luna será una fotografía negra con un punto blanco.
Y el último apunte; la luna está en constante movimiento alrededor de la tierra, por lo que si lo dejamos en automático, la cámara por consecuencia de la poca luz escogerá una velocidad de obturación lenta y saldrá movida, evidentemente al estar muy lejos no se notará demasiado pero si se nota algo, que se note mucho o poco también dependerá de la distancia focal con la que estemos trabajando, se notará mucho más con un 800mm que con un 300mm. Debido a que está en constante movimiento también es aconsejable usar un trípode para poder centrarla lo mejor posible.
Y ahora pasamos a la acción, lo primero de todo ponemos nuestra cámara en modo manual para que el fotómetro no se confunda. Ahora aplicaremos el siguiente punto, ajustaremos una velocidad de obturación alta para que no salga movida y que no absorba toda la luz que emite la luna. Yo os aconsejo que vayáis haciendo vuestras pruebas entre 1/100 segundos y 1/500 segundos y vais viendo como queda mejor.
En cuanto a la apertura de diafragma ha de estar abierto, ya que si lo dejamos muy cerrado, entre eso y la velocidad de obturación alta quedará muy oscuro. Yo os aconsejo que probéis valores entre f4 y f6.3.
Quien se pregunte por la sensibilidad, no hace falta tocarla, en 200 está bien, si la subimos mucho será más sensible a la luz emitida por la luna y quedará blanca.
En cuanto al enfoque es mejor en manual, en automático no enfoca bien del todo le cuesta bastante por culpa del fotómetro.
Bueno, y por fin el disparo; os aconsejo que pongáis el disparador automático o los que tengáis control remoto que lo uséis para evitar la mas mínima vibración que pueda tener el trípode en el momento del disparo.
Es muy posible que tengáis que encuadrar la luna de nuevo entre disparo y disparo, ya que al tenerla tan ampliada el movimiento se nota mucho y deja de estar en el centro en menos de un minuto.
Bueno, yo creo que más o menos está dicho todo, a partir de aquí ya el trabajo es vuestro, a salir al campo fuera de la luz de la ciudad y a hacer pruebas y jugar un poco con los ajustes.