El flash (2) – Sincronización lenta y segunda cortinilla

por Oct 15, 2009Guías Fotografía8 Comentarios

Como continuación del anterior tutorial sobre el flash. Hoy veremos dos ajustes nuevos, la sincronización lenta y la segunda cortinilla; por supuesto veremos para que sirven y algún ejemplo sobre las mismas.

Sincronización lenta

A muchos nos ha pasado que realizamos una fotografía por la noche o en condiciones de luz precarias y el sujeto principal sale perfectamente iluminado al aplicar el flash, pero ¿Y el fondo?, ha desaparecido. Pues no, no ha desaparecido, simplemente la luz del flash ha incidido antes sobre el sujeto que sobre el fondo, la cámara lo ha detectado y en cuanto ha rebotado la luz sobre el sujeto ha  cerrado el obturador.

Con esta técnica precisamente lo que haremos es evitar esto. Cuando ajustamos el flash de la cámara en el modo de sincronización lenta lo que hace es disparar el flash y en vez de cerrar el obturador inmediatamente después del disparo de flash como lo haría normalmente lo que hace es dejar abierto el obturador un poco más de tiempo para absorber más luz y así se podrá ver aquello que no ha iluminado el flash.

Esta técnica también es útil para obtener una fotografías con una luz más natural, ya que al dejar abierto el obturador más tiempo capta la luz que haya en la escena a parte de la del flash que es una luz muy dura. Ah, se me olvidaba, es recomendable utilizar un trípode para evitar fotografías movidas ya que la cámara va a estar con el obturador abierto más tiempo.

Como ejemplo tengo estas dos pruebas en las que salgo yo con una vela, yo os recomiendo que os fijéis en la vela y en el fondo que es donde realmente se ve la diferencia.

Flash con configuración estándar

Configuración estándar de flash: Aquí podemos ver que mi cara está blanca, la llama de la vela no tiene el color característico del fuego y la pared es completamente blanca, como si en mi casa tuviera luces como focos de un estadio

Flash con sincrinización lenta

Sincronización lenta: En esta imagen podemos ver que tengo un color más natural, la llama de la vela tiene el color amarillento característico del fuego y la pared tiene el color que le dan las luces normales de una casa, un color cálido

Segunda cortinilla

Esta técnica es justo lo contrario de la anterior, se trata de dejar el obturador abierto para absorber la luz de los cuerpos que tengan luz propia y al terminar la exposición se dispara el flash para que los cuerpos que no tienen luz propia salgan iluminados.

Esta técnica se usa para conseguir  esas fotografías en las que salen las líneas de los faros de los coches por una carretera y en la misma se ven los coches. Con esta técnica se pueden conseguir fotografías muy originales.

Yo no tengo esas fotografías que os digo con las luces de los coches porque me ha dado miedo soltar un flash a la carretera y provocar un accidente, pero sí tengo un ejemplo en las procesiones de Málaga que quedó bastante bien.

Flash Segunda cortinilla

Segunda cortinilla: Como podeis ver en esta imagen los objetos con luz propia que se mueven van dejando el rastro de luz (el saxofón) y los que no tienen luz propia salen enfocados (el músico)

Espero que os haya gustado esta entrega sobre las técnicas del flash, y os digo como siempre, si tenéis alguna duda no dudéis en dejar un comentario.

Imágenes Relacionadas:

8 Comentarios

  1. Yoly

    Claro y conciso!! Muchas gracias. Adelante que tu trabajo es bello y útil…..

    Responder
    • Juan

      Muchas gracias por el comentario, me alegro que te haya sido de utilidad.

      Aquí seguiremos encantado de poder ayudar 🙂 Un saludo!

  2. E. Maldonado

    Quiero felicitarte por la explicación está perfectamente clara y me ha resuelto una curiosidad que tenía ya que el menú de la cámara traía esa opción pero no sabía a qué se podía referir.. Enhorabuena

    Responder
    • Juan

      Me alegro mucho de que te haya sido de utilidad, para eso lo hago 🙂 Por otra parte es una grata noticia recibir este elogio sobre una de mis primeras publicaciones en el blog, cuando apenas sabía de esto de escribir en un blog 😉

      Muchas gracias y ya sabes que para cualquier cosa aquí estamos, también se pueden proponer guías y tutoriales y yo intentaré llevarlos a cabo en la medida de lo posible y mis conocimientos.

      Saludos

  3. Alicia

    Pues yo encuentro que te explicas muy bien y las fotos son muy clarificadoras, muchas gracias!

    Responder
    • Juan

      Muchas gracias por el comentario. Si tienes alguna duda no dudes en preguntar más. También si te inquieta algún tema en concreto también puedo intentar tratarlo.

      Saludos

  4. laty

    Los diafragmas no se quedan mas o menos tiempo abiertos. Te refieres al obturador. Si vas ha hacer algo hazlo bien.

    Responder
    • Juan

      Ya está corregido, gracias por la observación. Pero no son formas; lo que hago lo hago con la mejor de las intenciones para ayudar a los demás y puedo cometer errores, afortunadamente no soy un robot que nunca que equivoca.

      Saludos

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright

Todas las fotografías aquí publicadas, el logotipo y el nombre «Jdiezfoto» son propiedad del autor (salvo que se indique lo contrario). Están protegidas por las leyes Españolas sobre los derechos de la propiedad intelectual y no pueden ser descargadas, reproducidas, difundidas ni usadas con fines lucrativos bajo ningún concepto sin consentimiento del autor.

© Juan Díez-Yanguas Barber 2009 – 2023

Pin It on Pinterest

Share This