Hoy os hablaré de cómo fotografiar la luna, creo que es algo que todos queremos pero sin embargo algo poco frecuente, no es un tema demasiado extendido, al menos es lo que a mí me parece.
Primero de todo algo básico, la luna es un cuerpo muy lejano, por lo que si no disponemos de un teleobjetivo mas o menos decente no seremos capaces a penas de ver detalle; en mi caso dispongo de un 300mm f4 y un duplicador 2x, que es lo que he usado para la fotografía que podemos ver en este artículo.
Seguimos, la luna también es un cuerpo luminoso, que aunque no lo parezca da bastante luz, por lo que si ponemos la cámara en modo automático el fotómetro se confundirá al tener todo el fondo negro, pensará que hay poca luz y escogerá una velocidad de obturación lenta para absorber la máxima luz posible; con lo que nuestro resultado como consecuencia de la luz que emite la luna será una fotografía negra con un punto blanco.
Y el último apunte; la luna está en constante movimiento alrededor de la tierra, por lo que si lo dejamos en automático, la cámara por consecuencia de la poca luz escogerá una velocidad de obturación lenta y saldrá movida, evidentemente al estar muy lejos no se notará demasiado pero si se nota algo, que se note mucho o poco también dependerá de la distancia focal con la que estemos trabajando, se notará mucho más con un 800mm que con un 300mm. Debido a que está en constante movimiento también es aconsejable usar un trípode para poder centrarla lo mejor posible.
Y ahora pasamos a la acción, lo primero de todo ponemos nuestra cámara en modo manual para que el fotómetro no se confunda. Ahora aplicaremos el siguiente punto, ajustaremos una velocidad de obturación alta para que no salga movida y que no absorba toda la luz que emite la luna. Yo os aconsejo que vayáis haciendo vuestras pruebas entre 1/100 segundos y 1/500 segundos y vais viendo como queda mejor.
En cuanto a la apertura de diafragma ha de estar abierto, ya que si lo dejamos muy cerrado, entre eso y la velocidad de obturación alta quedará muy oscuro. Yo os aconsejo que probéis valores entre f4 y f6.3.
Quien se pregunte por la sensibilidad, no hace falta tocarla, en 200 está bien, si la subimos mucho será más sensible a la luz emitida por la luna y quedará blanca.
En cuanto al enfoque es mejor en manual, en automático no enfoca bien del todo le cuesta bastante por culpa del fotómetro.
Bueno, y por fin el disparo; os aconsejo que pongáis el disparador automático o los que tengáis control remoto que lo uséis para evitar la mas mínima vibración que pueda tener el trípode en el momento del disparo.
Es muy posible que tengáis que encuadrar la luna de nuevo entre disparo y disparo, ya que al tenerla tan ampliada el movimiento se nota mucho y deja de estar en el centro en menos de un minuto.
Bueno, yo creo que más o menos está dicho todo, a partir de aquí ya el trabajo es vuestro, a salir al campo fuera de la luz de la ciudad y a hacer pruebas y jugar un poco con los ajustes.
0 comentarios