La velocidad de obturación

por Nov 17, 2009Cantabria, Guías Fotografía, Segovia0 Comentarios

Bueno, aquí estamos de nuevo con una pequeña guía; esta vez sobre el tiempo de exposición o la velocidad de obturación.

1.- Introducción

Un motivo estratégicacamente desenfocado añade dinamismo y sensación de movimiento.

El tiempo de exposición lo podríamos definir como el tiempo que permanece abierto el obturador de la cámara una vez presionado el disparador; cuanto más tiempo este abierto más luz entrará y viceversa.

Además de la apertura de diafragma (de la que hablaremos en otra guía), el tiempo de exposición es responsable de la luminosidad de la fotografía. Si activamos el automatismo de la apertura de diafragma y ajustamos el tiempo de exposición a nuestro gusto la apertura será ajustada automáticamente para el tiempo seleccionado.

2.- Activación

En la mayoría de las cámaras este modo es el llamado S (de obturador en inglés «shutter»). El tiempo se ajusta en fracciones de segundo, como por ejemplo 1/250 segundos. 1/500 será menos tiempo que 1/250. 1» será más tiempo que 1/250.

3.- Funcionamiento

Es utilizado para resaltar el movimiento y también para controlar la luminosidad.

Por ejemplo si tenemos un día muy soleado en el mar y queremos hacer fotografías a unas regatas de traineras, entre que el día está soleado y la luz refleja en el agua pues la intensidad luminosa es bastante grande, por lo que probablemente tengamos que seleccionar un tiempo de exposición bastante alto o el máximo: 1/4000 segundos. Con este tiempo de exposición logramos que la fotografía no nos salga blanca, que el mar tenga su color azulado y no quede muy brillante y que la trainera no esté movida.

Velocidad de Obturación: 1/4000s. Diafragma: F5,6

Pasemos ahora al caso de que queramos realizar un fotografía deportiva en la que queremos captar un movimiento rápido. Por ejemplo con una exposición menor de 1/250s lo movimientos más rápidos se ven con toda nitidez. También tendremos que elegir un tiempo alto si es un fotografía a mucha distancia sin trípode para reducir las posibilidades de tener un resultado movido.

Hay otras ocasiones en que con velocidades mayores de 1/25s, de manera que te quedará zonas ligeramente difuminadas con lo que lograrás reforzar la sensación de movimiento.

Cuando trabajemos con tiempos mayores de 1/60s ya tendremos que emplear un trípode o encontrar un buen apoyo para evitar fotografías movidas, si se tiene es aconsejable activar el estabilizador de imagen, no hace milagros pero sí ayuda.

Velocidad de Obturación: 1/320s. Se ve la cascada casi nítida del todo, se ven incluso las gotas

Velocidad de Obturación: 1/320s. Se ve la cascada casi nítida del todo, se ven incluso las gotas

Velocidad de Obturación: 1/30s. Se ve que el agua sa mueve, está la fotografía nítida menos el agua que está difuminada

Velocidad de Obturación: 1/30s. Se ve que el agua sa mueve, está la fotografía nítida menos el agua que está difuminada

También es posible conseguir buenos efectos en fotografías nocturnas con tiempos de exposición muy largos. Si el tiempo es superior a 1» los faros de un coche por ejemplo se verán como líneas luminosas sobre un fondo oscuro.

Las posibiliadades son muchas, la clave del tema está en ir probando. Así que con esto os dejo para que probéis vosotros a ver que os sale. Digo lo mismo que siempre, si tenéis alguna duda no dudéis en dejar un comentario o poneros en contacto conmigo a través del formulario de la web.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright

Todas las fotografías aquí publicadas, el logotipo y el nombre «Jdiezfoto» son propiedad del autor (salvo que se indique lo contrario). Están protegidas por las leyes Españolas sobre los derechos de la propiedad intelectual y no pueden ser descargadas, reproducidas, difundidas ni usadas con fines lucrativos bajo ningún concepto sin consentimiento del autor.

© Juan Díez-Yanguas Barber 2009 – 2023

Pin It on Pinterest

Share This