Después de los fuegos artificiales por la fiesta de Santiago Apóstol aparecía la luna en la Playa del Sardinero por el horizonte.
leer más…Luna
Anochece en el Faro de Cabo Mayor
El Faro de Cabo Mayor, un buen lugar para dar un paseo y disfrutar de los paisajes de Santander. Buen lugar para ver la puesta de sol en verano. El verano de 2014 aproveché para quedarme y ver la puesta de sol y la posterior salida de la Luna Llena.
leer más…La luna más grande del año y consejos para fotografiar la luna
La verdad es que hacía mucho tiempo que no mostraba ninguna fotografía de la luna. Según se anunciaba en los medios el día 23 de junio de 2013 iba a ser el día en que se mostrase la luna más grande del año por su proximidad a la tierra.
Lo que la luna nos regala
Después de ver los fuegos artificiales decidí quedarme un poco más para hacer algunas fotos mas. La verdad es que fue un día bastante aprovechado, andando desde la 17h hasta bien cerrada la noche, llegué a casa muerto de sueño y aún así me quedé con ganas de recorrer las playas de noche pero el cansancio apretaba.
Realizada mas o menos desde donde estuve viendo los fuegos, la luna salió tarde y me brindó esta fantástica oportunidad en combinación con el arbol que cuelga del acantilado. Esta visto que las fotografías de la luna no siempre tiene que ser iguales con la luna a solas.
Realicé una expoxición larga en combinación con un diafragma mas o menos cerrado y la naturaleza me regaló esta bella toma.
La noche en la Bahía de Santander
Como ya dije ayer aproveché la ocasión de estar en la capital por la noche para hacer también alguna fotografía de la Bahía de Santander por la noche.
Os presento dos de las fotografías que saqué. Creo que son las dos mejores de las pruebas que hice; ya que me había bajado y estaba contento con el éxito de los fuegos me quedé un poco más a disfrutar de la noche.
En la primera de ellas se puede ver el Real Club Marítimo de Santander. En esta fotografía la luna entre las nubes ha jugado un papel muy importante bajo mi punto de vista. Creo que sin la luna la toma no sería tan espectacular como lo es con ella. Es la causante de un algo diferente en el mar, y a la vez la sensación de profundidad es mucho mayor.
La siguiente foto que muestro es el Paseo Marítimo visto desde los embarcaderos de Las Reginas. En esta fotografía se aprecia de verdad la belleza del paseo Marítimo. Lo que más me gusta de esta toma es la variedad de luces que se ven reflejadas en la Bahía.
En ambas tomas he usado una combinación de ajustes diferente a la que acostumbro para estas situaciones. He decidido dar menos importancia a la nitidez del mar y más al detalle de la ciudad y las luces. Nunca es mal momento para aprender más. Como ya he dicho otras veces la clave del aprendizaje está en la experimentación.
Fases de la luna
He estado viendo las estadísticas de la web y he visto varias visitas buscando calendarios de las fases lunares, imagino que a propósito del tutorial sobre como fotografiar la luna.
Como esa funcionabilidad no la tiene la web pues he decidido ponerme a buscar la forma de introducir un pequeño calendario con las fases de la luna para que los que entren buscando el calendario no se vayan sin haberlo encontrado.
He encontrado en la web tutiempo.net un pequeño widget que tiene la predicción para cinco días y enlaza a un calendario mensual completo. Lo he colocado en la barra lateral del blog.
Espero que esta nuevo añadido os guste y os sirva para saber cuando salir a ver y fotografiar la luna.
Nuevo material
Si, ya lo se, os he tenido un poco abandonados, lo siento. La universidad no da tregua.
De nuevo estoy aquí con dos nuevos juguetitos que me vinieron estas navidades. El primero es un control remoto por infrarrojos para mi D-90 que me regaló mi hermano. No me ha dado tiempo a probarlo mucho, pero va muy bien, estoy seguro de que me vendrá muy bien para las fotografías de trípode como las de la luna o los fuegos artificiales, las que antes tenía que hacer con el disparador automático.
El segundo juguetito es un nuevo flash ya que antes andaba con uno analógico. Mi elección fue el Nikon Sb-900, ya que era el más versátil y además admitía formatos DX y FX con lo que permitía una mejora del equipo sin tener que cambiar de flash. Sólo he tenido ocasión de probarlo en un acto de mi universidad y como apenas me dio tiempo a leer las instrucciones los resultados no fueron los esperados. Quitando mi torpeza en este acto, el flash es una maravilla tecnológica, se integra completamente con la cámara y el objetivo teniendo que estar menos pendiente de tocar ajustes en el flash y en el cuerpo como pasaba con mi analógico. Una velocidad y precisión impecables y una rapidez de carga que nunca había visto.
En cuanto tenga tiempo de hacer más fotos y lo use mostraré los resultados. Seguro que la Semana Santa que ya se acerca me brinda más oportunidades para probarlo.
Por fin luna llena
Bueno, pues después de tanto tiempo esperando un día que hubiera luna llena y que pudiera fotografiarla ha llegado el día, más vale tarde que nunca.
Este día ha tocado en Santander, me he ido a pasar fin de año allí y entre otras cosas pues aquí tengo la luna llena por fin. La fotografía ha sido realizada siguiendo las pautas y consejos que dí en el tutorial sobre la luna, la única diferencia ha sido que ne he empleado el trípode, más que nada porque no lo llevaba, pero al haber usado una alta velocidad de obturación ha quedado bastante bien.
Bueno, yo creo que después de ver la prueba ya os podéis lanzar vosotros a intentarlo (La próxima luna llena el 15 de enero).
¡Que os traigan muchas cosas los reyes esta noche!
Fotografiando la luna
Hoy os hablaré de cómo fotografiar la luna, creo que es algo que todos queremos pero sin embargo algo poco frecuente, no es un tema demasiado extendido, al menos es lo que a mí me parece.
Primero de todo algo básico, la luna es un cuerpo muy lejano, por lo que si no disponemos de un teleobjetivo mas o menos decente no seremos capaces a penas de ver detalle; en mi caso dispongo de un 300mm f4 y un duplicador 2x, que es lo que he usado para la fotografía que podemos ver en este artículo.
Seguimos, la luna también es un cuerpo luminoso, que aunque no lo parezca da bastante luz, por lo que si ponemos la cámara en modo automático el fotómetro se confundirá al tener todo el fondo negro, pensará que hay poca luz y escogerá una velocidad de obturación lenta para absorber la máxima luz posible; con lo que nuestro resultado como consecuencia de la luz que emite la luna será una fotografía negra con un punto blanco.
Y el último apunte; la luna está en constante movimiento alrededor de la tierra, por lo que si lo dejamos en automático, la cámara por consecuencia de la poca luz escogerá una velocidad de obturación lenta y saldrá movida, evidentemente al estar muy lejos no se notará demasiado pero si se nota algo, que se note mucho o poco también dependerá de la distancia focal con la que estemos trabajando, se notará mucho más con un 800mm que con un 300mm. Debido a que está en constante movimiento también es aconsejable usar un trípode para poder centrarla lo mejor posible.
Y ahora pasamos a la acción, lo primero de todo ponemos nuestra cámara en modo manual para que el fotómetro no se confunda. Ahora aplicaremos el siguiente punto, ajustaremos una velocidad de obturación alta para que no salga movida y que no absorba toda la luz que emite la luna. Yo os aconsejo que vayáis haciendo vuestras pruebas entre 1/100 segundos y 1/500 segundos y vais viendo como queda mejor.
En cuanto a la apertura de diafragma ha de estar abierto, ya que si lo dejamos muy cerrado, entre eso y la velocidad de obturación alta quedará muy oscuro. Yo os aconsejo que probéis valores entre f4 y f6.3.
Quien se pregunte por la sensibilidad, no hace falta tocarla, en 200 está bien, si la subimos mucho será más sensible a la luz emitida por la luna y quedará blanca.
En cuanto al enfoque es mejor en manual, en automático no enfoca bien del todo le cuesta bastante por culpa del fotómetro.
Bueno, y por fin el disparo; os aconsejo que pongáis el disparador automático o los que tengáis control remoto que lo uséis para evitar la mas mínima vibración que pueda tener el trípode en el momento del disparo.
Es muy posible que tengáis que encuadrar la luna de nuevo entre disparo y disparo, ya que al tenerla tan ampliada el movimiento se nota mucho y deja de estar en el centro en menos de un minuto.
Bueno, yo creo que más o menos está dicho todo, a partir de aquí ya el trabajo es vuestro, a salir al campo fuera de la luz de la ciudad y a hacer pruebas y jugar un poco con los ajustes.